Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 58
Filter
1.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 92(8): 547-552, oct. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-127570

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El síndrome hipoglucémico por hiperinsulinismo endógeno (SHHE) puede estar originado por un insulinoma o, menos frecuentemente, por la nesidioblastosis en niños, conocida en la población adulta con el nombre de síndrome hipoglucémico pancreático no insulinoma (SHPNI). El objetivo de este trabajo es mostrar la estrategia para el tratamiento quirúrgico del SHHE. MATERIAL Y MÉTODO: Se incluyó a un total de 19 pacientes con diagnóstico final de insulinoma o SHPNI que fueron tratados quirúrgicamente desde enero del 2007 hasta junio del 2012. Se describió la forma de presentación clínica y estudios preoperatorios. Se hizo hincapié en la técnica quirúrgica, las complicaciones y el seguimiento a largo plazo de los pacientes. RESULTADOS: Todos los pacientes en estudio tuvieron un test de ayuno positivo. Las lesiones que originaron el SHHE pudieron ser localizadas preoperatoriamente en el 89,4% de los casos. La cirugía más frecuente fue la pancreatectomía distal con preservación de bazo (9 casos). Tres pacientes con diagnóstico de insulinoma se presentaron con metástasis sincrónicas, que fueron tratadas con cirugía simultánea. No tuvimos mortalidad perioperatoria y la morbilidad fue del 52,6%. El análisis histológico reveló que 13 pacientes (68,4%) presentaban insulinoma benigno, 3 insulinoma maligno con metástasis hepáticas y 3 con diagnóstico final de SHPNI. La mediana de seguimiento fue de 20 meses. Todos los pacientes con diagnóstico de insulinoma benigno o SHPNI resolvieron el síndrome de SHHE. CONCLUSIÓN: El tratamiento quirúrgico del SHHE logra excelentes resultados a largo plazo en el control de los síntomas de hipoglucemia


BACKGROUND: The endogenous hyperinsulinemic hypoglicemia syndrome (EHHS) can be caused by an insulinoma, or less frequently, by nesidioblastosis in the pediatric population, also known as non insulinoma pancreatic hypoglycemic syndrome (NIPHS) in adults. The aim of this paper is to show the strategy for the surgical treatment of EHHS. MATERIAL AND METHODS: A total of 19 patients with a final diagnosis of insulinoma or NIPHS who were treated surgically from January 2007 until June 2012 were included. We describe the clinical presentation and preoperative work-up. Emphasis is placed on the surgical technique, complications and long-term follow-up. RESULTS: All patients had a positive fasting plasma glucose test. Preoperative localization of the lesions was possible in 89.4% of cases. The most frequent surgery was distal pancreatectomy with spleen preservation (9 cases). Three patients with insulinoma presented with synchronous metastases, which were treated with simultaneous surgery. There was no perioperative mortality and morbidity was 52.6%. Histological analysis revealed that 13 patients (68.4%) had benign insulinoma, 3 malignant insulinoma with liver metastases and 3 with a final diagnosis of SHPNI. Median follow-up was 20 months. All patients diagnosed with benign insulinoma or NIPHS had symptom resolution. CONCLUSION: The surgical treatment of EHHS achieves excellent long-term results in the control of hypoglucemic symptoms


Subject(s)
Humans , Hypoglycemia/etiology , Nesidioblastosis/surgery , Hyperinsulinism/complications , Insulinoma/surgery , Treatment Outcome , Pancreatic Neoplasms/surgery , Neoplasms, Multiple Primary/surgery
2.
Cir Esp ; 92(8): 547-52, 2014 Oct.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-24491350

ABSTRACT

BACKGROUND: The endogenous hyperinsulinemic hypoglicemia syndrome (EHHS) can be caused by an insulinoma, or less frequently, by nesidioblastosis in the pediatric population, also known as non insulinoma pancreatic hypoglycemic syndrome (NIPHS) in adults. The aim of this paper is to show the strategy for the surgical treatment of ehhs. MATERIAL AND METHODS: A total of 19 patients with a final diagnosis of insulinoma or NIPHS who were treated surgically from january 2007 until june 2012 were included. We describe the clinical presentation and preoperative work-up. Emphasis is placed on the surgical technique, complications and long-term follow-up. RESULTS: All patients had a positive fasting plasma glucose test. Preoperative localization of the lesions was possible in 89.4% of cases. The most frequent surgery was distal pancreatectomy with spleen preservation (9 cases). Three patients with insulinoma presented with synchronous metastases, which were treated with simultaneous surgery. There was no perioperative mortality and morbidity was 52.6%. Histological analysis revealed that 13 patients (68.4%) had benign insulinoma, 3 malignant insulinoma with liver metastases and 3 with a final diagnosis of SHPNI. Median follow-up was 20 months. All patients diagnosed with benign insulinoma or NIPHS had symptom resolution. CONCLUSION: The surgical treatment of EHHS achieves excellent long-term results in the control of hypoglucemic symptoms.


Subject(s)
Hyperinsulinism/surgery , Hypoglycemia/surgery , Insulinoma/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery , Adult , Aged , Female , Humans , Hyperinsulinism/complications , Hypoglycemia/etiology , Insulinoma/complications , Male , Middle Aged , Pancreatic Neoplasms/complications , Retrospective Studies , Syndrome , Young Adult
3.
Prensa méd. argent ; 96(3): 137-142, mayo 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561882

ABSTRACT

Multiple endocrine neoplasia (MEN) is a rare familial disorder that affects multiple endocrine organs. it is inherited in an autosomal dominant pattern with variable penetrance. There are two distinct types of MEN. Dominantly inherited neoplasia are believed to occur from the recessive loss of tumor suppressor gene function. The first mutational event affects the germ cell, is hereditary, and predisposes to neoplasia. Because tumors occur in multiple organs in MEN, the second mutational evento probably occurs in common precursor cells, such as the amine precursor uptake and decarboxylation cells (APUD). The gene locus for tupe 1 MEN has been mapped to cromosome 11q. Type 1 organs affected: parathyroids, pancreas and pituitary. The gene locus for type 2 MEN is thought to be located for chromosome 10, (other organs). Fifty to 60 % of patients with type 1 MEN have pancreaticislet cell tumors. Insulinomas are tumors that originate in the beta cells of the islets of Langerhans, which compose the APUD system, the meaning of which is: A=Amino, P=Precursor, U=Uptake, D=Decarboxylation. The cells fo the APUD system have common cytochemical characteristics with the ability to secret polypeptides and amines. Symptoms are related to the peptide secreted by the tumor, and some tumors can produce multiple peptides. Gastrinomas comprise about 60 % of type 1 MEN-associated islet cell tumors. Gastric acid hypersecretion results from excess gstrin secretion and causes multiple gastric and duodenal ulcers (Zollinger-Ellison syndrome). The author describe an experience with this pathology with special reference to diagnostic methods, treatment, follow-up, laboratory studies and localization of the tumor.


Subject(s)
Humans , Catheterization , Carcinoma, Neuroendocrine/therapy , Chromaffin Cells/pathology , Gastrinoma/pathology , Hyperinsulinism/pathology , Pancreatic Neoplasms/classification , Pancreatic Neoplasms/therapy , Nesidioblastosis/pathology , Peptide Hormones , Tomography
4.
Prensa méd. argent ; 96(3): 137-142, mayo 2009.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124333

ABSTRACT

Multiple endocrine neoplasia (MEN) is a rare familial disorder that affects multiple endocrine organs. it is inherited in an autosomal dominant pattern with variable penetrance. There are two distinct types of MEN. Dominantly inherited neoplasia are believed to occur from the recessive loss of tumor suppressor gene function. The first mutational event affects the germ cell, is hereditary, and predisposes to neoplasia. Because tumors occur in multiple organs in MEN, the second mutational evento probably occurs in common precursor cells, such as the amine precursor uptake and decarboxylation cells (APUD). The gene locus for tupe 1 MEN has been mapped to cromosome 11q. Type 1 organs affected: parathyroids, pancreas and pituitary. The gene locus for type 2 MEN is thought to be located for chromosome 10, (other organs). Fifty to 60 % of patients with type 1 MEN have pancreaticislet cell tumors. Insulinomas are tumors that originate in the beta cells of the islets of Langerhans, which compose the APUD system, the meaning of which is: A=Amino, P=Precursor, U=Uptake, D=Decarboxylation. The cells fo the APUD system have common cytochemical characteristics with the ability to secret polypeptides and amines. Symptoms are related to the peptide secreted by the tumor, and some tumors can produce multiple peptides. Gastrinomas comprise about 60 % of type 1 MEN-associated islet cell tumors. Gastric acid hypersecretion results from excess gstrin secretion and causes multiple gastric and duodenal ulcers (Zollinger-Ellison syndrome). The author describe an experience with this pathology with special reference to diagnostic methods, treatment, follow-up, laboratory studies and localization of the tumor.(AU)


Subject(s)
Humans , Pancreatic Neoplasms/classification , Peptide Hormones , Chromaffin Cells/pathology , Pancreatic Neoplasms/therapy , Carcinoma, Neuroendocrine/therapy , Catheterization , Hyperinsulinism/pathology , Nesidioblastosis/pathology , Gastrinoma/pathology , Tomography
5.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 58-65, jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391483

ABSTRACT

Antecedentes: Los tumores neuroendocrinos del aparato digestivo son lesiones poco frecuentes secretoras de hormonas activas, cuyas estrategias diagnósticas y terapéuticas se hallan en permanente revisión. Objetivo: Analizar la experiencia obtenida en el diagnóstico y tratamiento de estas infrecuentes neoplasias. Lugar de aplicación: Hospital privado universitario. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: Entre enero de 1985 y junio de 2002, fueron tratados 98 pacientes portadores de tumores neuroendocrinos primarios. Durante el mismo período fueron tratados 64 pacientes con metástasis hepáticas de esta estirpe tumoral. Método: Los resultados obtenidos fueron analizados en términos de sintomatología más frecuente, diagnóstico, localización tumoral, tipos de cirugía y supervivencia actuarial. Resultados: El síntoma más frecuente del T. Carcinoide fue el dolor abdominal y su localización, el apéndice cecal y el instestino delgado. La resección quirúrgica fue el tratamiento de elección y su supervivencia actuarial del 74,6 por ciento. El insulinoma mostró una ubicación exclusivamente pancreática, y su localización preoperatoria llegó al 79 por ciento desde la implementación del Test de Imamura-Dropman. Con la exploración manual y ecográfica intraoperatoria se ubicó la lesión en todos los casos. La enucleación fue el procedimiento de elección y la supervivencia actuarial del 91 por ciento. La enfermedad ulcerosa fue la presentación típica del gastrinoma. Su supervivencia actuarial fue del 75 por ciento. El tratamiento de las metástasis hepáticas por resección o quimioembolización produjo franca mejoría sintomática en más del 80 por ciento de los casos. Conclusiones: El enfoque de este tipo de tumores debe ser multidisciplinario. La localización preoperatoria de las lesiones ha mejorado sustancialmente; no obstante existe un pequeño porcentaje de tumores "ocultos". Su resolución es fundamentalmente quirúrgica, aunque la terapéutica endovascular es de gran utilidad para el control de las metástasis


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Carcinoid Tumor , Digestive System Neoplasms , Gastrinoma , Glucagonoma , Insulinoma , Neuroendocrine Tumors , Carcinoid Tumor , Digestive System Neoplasms , Duodenal Neoplasms , Gastrinoma , Neoplasm Metastasis , Neuroendocrine Tumors , Pancreatic Neoplasms , Retrospective Studies , Survival Rate
6.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 58-65, jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-3121

ABSTRACT

Antecedentes: Los tumores neuroendocrinos del aparato digestivo son lesiones poco frecuentes secretoras de hormonas activas, cuyas estrategias diagnósticas y terapéuticas se hallan en permanente revisión. Objetivo: Analizar la experiencia obtenida en el diagnóstico y tratamiento de estas infrecuentes neoplasias. Lugar de aplicación: Hospital privado universitario. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: Entre enero de 1985 y junio de 2002, fueron tratados 98 pacientes portadores de tumores neuroendocrinos primarios. Durante el mismo período fueron tratados 64 pacientes con metástasis hepáticas de esta estirpe tumoral. Método: Los resultados obtenidos fueron analizados en términos de sintomatología más frecuente, diagnóstico, localización tumoral, tipos de cirugía y supervivencia actuarial. Resultados: El síntoma más frecuente del T. Carcinoide fue el dolor abdominal y su localización, el apéndice cecal y el instestino delgado. La resección quirúrgica fue el tratamiento de elección y su supervivencia actuarial del 74,6 por ciento. El insulinoma mostró una ubicación exclusivamente pancreática, y su localización preoperatoria llegó al 79 por ciento desde la implementación del Test de Imamura-Dropman. Con la exploración manual y ecográfica intraoperatoria se ubicó la lesión en todos los casos. La enucleación fue el procedimiento de elección y la supervivencia actuarial del 91 por ciento. La enfermedad ulcerosa fue la presentación típica del gastrinoma. Su supervivencia actuarial fue del 75 por ciento. El tratamiento de las metástasis hepáticas por resección o quimioembolización produjo franca mejoría sintomática en más del 80 por ciento de los casos. Conclusiones: El enfoque de este tipo de tumores debe ser multidisciplinario. La localización preoperatoria de las lesiones ha mejorado sustancialmente; no obstante existe un pequeño porcentaje de tumores "ocultos". Su resolución es fundamentalmente quirúrgica, aunque la terapéutica endovascular es de gran utilidad para el control de las metástasis (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Aged , Neuroendocrine Tumors/surgery , Insulinoma/surgery , Carcinoid Tumor/surgery , Gastrinoma/surgery , Glucagonoma/surgery , Digestive System Neoplasms/surgery , Neuroendocrine Tumors , Retrospective Studies , Carcinoid Tumor/drug therapy , Gastrinoma/diagnosis , Digestive System Neoplasms/diagnosis , Pancreatic Neoplasms , Duodenal Neoplasms , Survival Rate , Neoplasm Metastasis
7.
Buenos Aires; s.n; 2003. 55 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1205626

ABSTRACT

Antecedentes: el conocimiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ha ido evolucionando como consecuencia de las investigaciones de su fisiopatología y de los métodos de diagnóstico disponibles. El esfínter esofágico inferior (EEI), la cura diafragmática y la conservación de la geometría de la unión esófago gástrica, son los factores anatómicos que determinan el normal funcionamiento de la barrera antirreflujo. La alteración de estos factores anatómicos ha sido clásicamente relacionada con el reflujo gástroesofágico, pero pocos autores han analizado el peso de cada una de ellos en la génesis y la severidad de esta patología. Objetivo: analizar las estructuras que componen la unión esófago gástrica y el mecanismo antirreflujo, con un criterio anátomo-funcional moderno, con el fin de hallar los factores abatómcios que puedan ser predictores de severidad en la evolución de la enfermedad y afectar los resultados de su tratamiento. Material y Método: análisis retrospectivo de 100 pacientes estudiados y operados por ERGE en el Hospital Italiano de Buenos Aires, entre los años 1997 y 2002, y de un grupo control de 21 voluntarios sanos que no presentaban síntomas de reflujo gastroesofágico. Todos los pacientes fueron estudiados con videoendoscopía digestiva alta, seriada esofágica, manometría computarizada y monitoreo de 24 hs. de pH esofágico. Las principales variables anatómicas estudiadas fueron la presencia de hernia hiatal (HH), el grado de válvula flap (VF), y la presión del EEI. Se objetivaron las alteraciones anatómicas y las evidencias de la gravedad de la ERGE. Los hallazgos fueron confrontados intentando relacionar los cambios anatómicos de la barrera antirreflujo con las lesiones asociadas al reflujo. para ello se utilizaron métodos de chi cuadrado, test de Mann-Whitney, ANOVA no paramétrica y de análisis multivariado. Resultados: Los principales factores anatómicos que determinaron la falla de la barrera antirreflujo fueron la presencia de una hernia hiatal (HH), el deterioro de la válvula flap (VF) y la incompetencia del EEI. El tamaño de la hernia hiatal se correlacionó con monitoreos de pH esofágico patológicos (p=0.0107), con una menor presión de reposo del EEI (p.EEI, p=0.0003), y con una mayor alteración de la válvula flap (p<0.0001). la presencia de una HH se asoció con un riesgo 3 veces mayor de presencia de esofagitis y casi 10 veces mayor de desarrollo de una metaplasia columnar (Barrett)... (TRUNCADO)


Subject(s)
Humans , Esophagogastric Junction/anatomy & histology , Esophagogastric Junction/physiology , Gastroesophageal Reflux/physiopathology , Gastroesophageal Reflux/therapy , Endoscopy, Digestive System/methods , Esophagitis/complications , Barrett Esophagus/complications , Hernia, Hiatal/complications , Esophagogastric Junction/physiopathology , Gastroesophageal Reflux/surgery
8.
Buenos Aires; s.n; 2003. 55 p. ilus, tab, graf. (83671).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-83671

ABSTRACT

Antecedentes: el conocimiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ha ido evolucionando como consecuencia de las investigaciones de su fisiopatología y de los métodos de diagnóstico disponibles. El esfínter esofágico inferior (EEI), la cura diafragmática y la conservación de la geometría de la unión esófago gástrica, son los factores anatómicos que determinan el normal funcionamiento de la barrera antirreflujo. La alteración de estos factores anatómicos ha sido clásicamente relacionada con el reflujo gástroesofágico, pero pocos autores han analizado el peso de cada una de ellos en la génesis y la severidad de esta patología. Objetivo: analizar las estructuras que componen la unión esófago gástrica y el mecanismo antirreflujo, con un criterio anátomo-funcional moderno, con el fin de hallar los factores abatómcios que puedan ser predictores de severidad en la evolución de la enfermedad y afectar los resultados de su tratamiento. Material y Método: análisis retrospectivo de 100 pacientes estudiados y operados por ERGE en el Hospital Italiano de Buenos Aires, entre los años 1997 y 2002, y de un grupo control de 21 voluntarios sanos que no presentaban síntomas de reflujo gastroesofágico. Todos los pacientes fueron estudiados con videoendoscopía digestiva alta, seriada esofágica, manometría computarizada y monitoreo de 24 hs. de pH esofágico. Las principales variables anatómicas estudiadas fueron la presencia de hernia hiatal (HH), el grado de válvula flap (VF), y la presión del EEI. Se objetivaron las alteraciones anatómicas y las evidencias de la gravedad de la ERGE. Los hallazgos fueron confrontados intentando relacionar los cambios anatómicos de la barrera antirreflujo con las lesiones asociadas al reflujo. para ello se utilizaron métodos de chi cuadrado, test de Mann-Whitney, ANOVA no paramétrica y de análisis multivariado. Resultados: Los principales factores anatómicos que determinaron la falla de la barrera antirreflujo fueron la presencia de una hernia hiatal (HH), el deterioro de la válvula flap (VF) y la incompetencia del EEI. El tamaño de la hernia hiatal se correlacionó con monitoreos de pH esofágico patológicos (p=0.0107), con una menor presión de reposo del EEI (p.EEI, p=0.0003), y con una mayor alteración de la válvula flap (p<0.0001). la presencia de una HH se asoció con un riesgo 3 veces mayor de presencia de esofagitis y casi 10 veces mayor de desarrollo de una metaplasia columnar (Barrett)... (TRUNCADO) (AU)


Subject(s)
Humans , Esophagogastric Junction/anatomy & histology , Esophagogastric Junction/physiology , Gastroesophageal Reflux/physiopathology , Gastroesophageal Reflux/therapy , Gastroesophageal Reflux/surgery , Endoscopy, Digestive System/methods , Hernia, Hiatal/complications , Esophagogastric Junction/physiopathology , Barrett Esophagus/complications , Esophagitis/complications
11.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 49-58, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288126

ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía de la glándula suprarrenal ha sido tradicionalmente acompañada de una elevada mortalidad, pero nuevas técnicas permiten realizarla en forma más segura. Objetivos: Analizar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los tumores suprarrenales. Lugar de Aplicación: Servicio de Cirugía General, Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población y Métodos: Hemos revisado en forma retrospectiva una serie de 53 pacientes (56 procedimientos quirúrgicos) sometidos a resecciones de tumores de glándula seprarrenal. En total se realizaron 57 seprarrenalectomías (5 bilaterales). Resultados y conclusiones: El tumor más frecuente fue el feocromocitoma. En 13 pacientes hallamos adenomas corticoles, de los cuales 8 fueron Sindromes de Conn. La edad promedio fue de 42 años y 31 fueron mujeres. El 60 por ciento de los enfermos pudieron ser seguidos entre 2 y 180 meses. La suma de RMN, TC y ecografía permitió localizar las lesiones en el 98 por ciento de los casos. La mortalidad de esta serie fue 0 por ciento y la morbilidad fue 9.4 por ciento. En 33 oportunidades se utilizó la vía anterior, en 16 cirugía mininvasiva (laparoscópica) y en 8 la vía lumbar posterior. La vía laparoscópica resulta más costo eficiente en días de internación comparada con las otras (P < 0.01)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adrenal Gland Neoplasms/diagnosis , Adrenal Gland Neoplasms/surgery , Pheochromocytoma/surgery , Adosterol , Adrenal Cortex Neoplasms/diagnosis , Adrenocortical Carcinoma/diagnosis , Breast Neoplasms/pathology , Adrenocortical Hyperfunction/etiology , Hyperaldosteronism/etiology , Intraoperative Complications , Pheochromocytoma/diagnosis , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Cushing Syndrome/etiology
12.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 49-58, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-10255

ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía de la glándula suprarrenal ha sido tradicionalmente acompañada de una elevada mortalidad, pero nuevas técnicas permiten realizarla en forma más segura. Objetivos: Analizar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los tumores suprarrenales. Lugar de Aplicación: Servicio de Cirugía General, Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población y Métodos: Hemos revisado en forma retrospectiva una serie de 53 pacientes (56 procedimientos quirúrgicos) sometidos a resecciones de tumores de glándula seprarrenal. En total se realizaron 57 seprarrenalectomías (5 bilaterales). Resultados y conclusiones: El tumor más frecuente fue el feocromocitoma. En 13 pacientes hallamos adenomas corticoles, de los cuales 8 fueron Sindromes de Conn. La edad promedio fue de 42 años y 31 fueron mujeres. El 60 por ciento de los enfermos pudieron ser seguidos entre 2 y 180 meses. La suma de RMN, TC y ecografía permitió localizar las lesiones en el 98 por ciento de los casos. La mortalidad de esta serie fue 0 por ciento y la morbilidad fue 9.4 por ciento. En 33 oportunidades se utilizó la vía anterior, en 16 cirugía mininvasiva (laparoscópica) y en 8 la vía lumbar posterior. La vía laparoscópica resulta más costo eficiente en días de internación comparada con las otras (P < 0.01) (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Adrenal Gland Neoplasms/surgery , Pheochromocytoma/surgery , Adrenal Gland Neoplasms/diagnosis , Pheochromocytoma/diagnosis , Adrenal Cortex Neoplasms/diagnosis , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Cushing Syndrome/etiology , Hyperaldosteronism/etiology , Adrenocortical Carcinoma/diagnosis , Adrenocortical Hyperfunction/etiology , Adosterol/diagnosis , Breast Neoplasms/pathology , Retrospective Studies
13.
Rev. argent. cir ; 79(5): 160-73, nov. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288074

ABSTRACT

Antecedentes: La práctica de la cirugía ambulatoria experimentó un crecimiento a nivel mundial que se mantiene hasta la actualidad. En noviembre de 1993 se inauguró la Unidad de Cirugía Ambulatoria, dependiente del Departamento Quirúrgico del Hospital Italiano de Buenos Aires. Objetivo: Presentar la casuística de dicha unidad. Población: Entre el 11/93 y 12/98 se efectuaron un total de 64.496 procedimientos quirúrgicos en el Hospital Italiano, de ellos 15.695 (24,33 por ciento) se efectuaron en la Unidad de Cirugía Ambulatoria, con un promedio de 261 cirugías por mes. Cirugía mayor ambulatoria 8.913 casos (56,7 por ciento), cirugía menor ambulatoria 6.782 casos (43,3 por ciento). Método: Todos los pacientes fueron intervenidos en la unidad, con anestesia local, bloqueos, neuroleptoanalgesia o general, requiriendo los que tenían indicación un período de recuperación variable hasta el alta dentro del mismo día y seguimiento posterior telefónico. Resultados: El promedio de estadía en la unidad fue de 5,5 horas, desde el comienzo de la cirugía. Un total de 143 pacientes (0,9 por ciento), debieron ser hospitalizados como complicación inherente al método o por causas sociales. Se registró un fallecido (0,006 por ciento). Disminuyeron los costos aproximadamente un 49 por ciento y se logró un 15 por ciento de disponibilidad de camas de internación. Conclusiones: La cirugía ambulatoria en nuestro hospital ha crecido progresivamente en cinco años, del 17 al 27,5 por ciento, a razón de 500 procedimientos anuales. Casi el 60 por ciento se efectuó con anestesia general, bloqueos o NLA, con un bajo índice de complicaciones, 0,9 por ciento. Se logró una reducción de costos de aproximadamente 49 por ciento y un 15 por ciento de disponibilidad de camas mejorando la oferta de internación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Surgicenters/organization & administration , Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Ambulatory Surgical Procedures/methods , Anesthesia , Anesthesia, General , Anesthesia, Local , Argentina , Surgicenters/statistics & numerical data , Cost-Benefit Analysis , Cystoscopy , Liability, Legal , Malpractice , Patient Selection
14.
Rev. argent. cir ; 79(5): 160-73, nov. 2000. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-10307

ABSTRACT

Antecedentes: La práctica de la cirugía ambulatoria experimentó un crecimiento a nivel mundial que se mantiene hasta la actualidad. En noviembre de 1993 se inauguró la Unidad de Cirugía Ambulatoria, dependiente del Departamento Quirúrgico del Hospital Italiano de Buenos Aires. Objetivo: Presentar la casuística de dicha unidad. Población: Entre el 11/93 y 12/98 se efectuaron un total de 64.496 procedimientos quirúrgicos en el Hospital Italiano, de ellos 15.695 (24,33 por ciento) se efectuaron en la Unidad de Cirugía Ambulatoria, con un promedio de 261 cirugías por mes. Cirugía mayor ambulatoria 8.913 casos (56,7 por ciento), cirugía menor ambulatoria 6.782 casos (43,3 por ciento). Método: Todos los pacientes fueron intervenidos en la unidad, con anestesia local, bloqueos, neuroleptoanalgesia o general, requiriendo los que tenían indicación un período de recuperación variable hasta el alta dentro del mismo día y seguimiento posterior telefónico. Resultados: El promedio de estadía en la unidad fue de 5,5 horas, desde el comienzo de la cirugía. Un total de 143 pacientes (0,9 por ciento), debieron ser hospitalizados como complicación inherente al método o por causas sociales. Se registró un fallecido (0,006 por ciento). Disminuyeron los costos aproximadamente un 49 por ciento y se logró un 15 por ciento de disponibilidad de camas de internación. Conclusiones: La cirugía ambulatoria en nuestro hospital ha crecido progresivamente en cinco años, del 17 al 27,5 por ciento, a razón de 500 procedimientos anuales. Casi el 60 por ciento se efectuó con anestesia general, bloqueos o NLA, con un bajo índice de complicaciones, 0,9 por ciento. Se logró una reducción de costos de aproximadamente 49 por ciento y un 15 por ciento de disponibilidad de camas mejorando la oferta de internación (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ambulatory Surgical Procedures/statistics & numerical data , Surgicenters/organization & administration , Ambulatory Surgical Procedures/methods , Patient Selection , Surgicenters/statistics & numerical data , Cost-Benefit Analysis , Malpractice , Liability, Legal , Cystoscopy , Anesthesia , Anesthesia, General , Anesthesia, Local , Argentina
17.
Rev. argent. resid. cir ; 5(1): 22-25, abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347656

ABSTRACT

Antecedentes: desde la aparición de la apendicectomía laparoscópica en el año 1982, se han publicado numerosos trabajos en la literatura mundial evaluando la utilidad y los resultados del método. Objetivo: analizar la experiencia de un Hospital Privado de Comunidad en el tratamiento de la apendicitis aguda por vía laparoscópica. Diseño: estudio restrospectivo de observación clínica. Población: se analizaron las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a apendicectomía laparoscópica (AL) durante el período comprendido entre el 1 de enero de de 1994 y el 31 de diciembre de 1998, que sumaron un total de 96. Método: se evaluó principalmente la técnica, las complicaciones intra y postoperatorias y los resultados alejados. Para el tratamiento del meso y de la base apendicular se emplearon endoclips y doble lazo preformado de polipropileno respectivamente. Resultados: hubo 66 apendicitis agudas, 27 peritonitis y 3 apéndices normales. En el 95 por ciento de los casos se utilizaron tres trocares. Cuatro cirugías debieron ser convertidas. Se resgistraron 20 complicaciones intraoperatorias, de las cuales ninguna fue motivo de conversión. De las complicaciones postoperatorias la más importante fue el absceso intraabdominal, obligando en un caso a reintervenir al paciente. El 87.5 por ciento de las cirugías fueron realizadas por médicos residentes. El tiempo operatorio promedio fue de 102.2 minutos, y la estadía hospitalaria fue de 2.6 días para la apendicitis aguda y de 3.7 para la peritonitis. Conclusión: la AL resultó ser un método seguro, realizable con instrumental básico y de gran utilidad para la formación del residente en cirugía laparoscópica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Appendectomy , Laparoscopy , General Surgery/education , Internship and Residency , Intraoperative Complications , Postoperative Complications
18.
Rev. argent. resid. cir ; 5(1): 22-25, abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-5550

ABSTRACT

Antecedentes: desde la aparición de la apendicectomía laparoscópica en el año 1982, se han publicado numerosos trabajos en la literatura mundial evaluando la utilidad y los resultados del método. Objetivo: analizar la experiencia de un Hospital Privado de Comunidad en el tratamiento de la apendicitis aguda por vía laparoscópica. Diseño: estudio restrospectivo de observación clínica. Población: se analizaron las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a apendicectomía laparoscópica (AL) durante el período comprendido entre el 1 de enero de de 1994 y el 31 de diciembre de 1998, que sumaron un total de 96. Método: se evaluó principalmente la técnica, las complicaciones intra y postoperatorias y los resultados alejados. Para el tratamiento del meso y de la base apendicular se emplearon endoclips y doble lazo preformado de polipropileno respectivamente. Resultados: hubo 66 apendicitis agudas, 27 peritonitis y 3 apéndices normales. En el 95 por ciento de los casos se utilizaron tres trocares. Cuatro cirugías debieron ser convertidas. Se resgistraron 20 complicaciones intraoperatorias, de las cuales ninguna fue motivo de conversión. De las complicaciones postoperatorias la más importante fue el absceso intraabdominal, obligando en un caso a reintervenir al paciente. El 87.5 por ciento de las cirugías fueron realizadas por médicos residentes. El tiempo operatorio promedio fue de 102.2 minutos, y la estadía hospitalaria fue de 2.6 días para la apendicitis aguda y de 3.7 para la peritonitis. Conclusión: la AL resultó ser un método seguro, realizable con instrumental básico y de gran utilidad para la formación del residente en cirugía laparoscópica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Appendectomy/methods , Laparoscopy , Postoperative Complications , Intraoperative Complications , General Surgery/education , Internship and Residency
19.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 77-83, sept.-oct. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252929

ABSTRACT

Antecedentes: El trasplante de intestino es la única opción en paciente con síndrome de intestino corto legal y es una opción alternativa en pacientes con nutrición parenteral prolongada. Objetivo: Presenta diversas variables técnicas en animales. Material y métodos: Se efectuaron 36 autotrasplantes de intestino, 47 trasplantes, 11 trasplantes de intestino y colon y 6 autotrasplantes heterotópicos microvascularizados. Se evaluaron las anastomosis vasculares, profilaxis con heparina, permeabilidad intestinal, influencia del colon en el injerto y técnica microquirúrgica. Resultados: La derivación portal del drenaje venoso, el uso moderado de heparina y la preparación intestinal determinaron mejores resultados. El trasplante del colon tiene similares resultados a los del trasplante de intestino aislado. La técnica de autotrasplante segmentario heterotópico microvascularizado no presentó complicaciones técnicas ni clínicas en la primera semana postoperatoria. Conclusión: El modelo experimental canino fue adecuado y permitió evaluar variables técnicas de riesgo


Subject(s)
Animals , Colon/transplantation , Dogs/surgery , Intestine, Small/transplantation , Models, Biological , Short Bowel Syndrome/surgery , Anastomosis, Surgical/statistics & numerical data , Anastomosis, Surgical/methods , Surgery, Veterinary/trends , Transplantation, Autologous/statistics & numerical data
20.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 77-83, sept.-oct. 1999. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-13730

ABSTRACT

Antecedentes: El trasplante de intestino es la única opción en paciente con síndrome de intestino corto legal y es una opción alternativa en pacientes con nutrición parenteral prolongada. Objetivo: Presenta diversas variables técnicas en animales. Material y métodos: Se efectuaron 36 autotrasplantes de intestino, 47 trasplantes, 11 trasplantes de intestino y colon y 6 autotrasplantes heterotópicos microvascularizados. Se evaluaron las anastomosis vasculares, profilaxis con heparina, permeabilidad intestinal, influencia del colon en el injerto y técnica microquirúrgica. Resultados: La derivación portal del drenaje venoso, el uso moderado de heparina y la preparación intestinal determinaron mejores resultados. El trasplante del colon tiene similares resultados a los del trasplante de intestino aislado. La técnica de autotrasplante segmentario heterotópico microvascularizado no presentó complicaciones técnicas ni clínicas en la primera semana postoperatoria. Conclusión: El modelo experimental canino fue adecuado y permitió evaluar variables técnicas de riesgo (AU)


Subject(s)
Animals , Dogs/surgery , Short Bowel Syndrome/surgery , Intestine, Small , Colon , Models, Biological , Surgery, Veterinary/trends , Transplantation, Autologous/statistics & numerical data , Anastomosis, Surgical/methods , Anastomosis, Surgical/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...